Artículo | 07 Jun, 2020

Solidaridad, empatía y esperanza de las comunidades de pesca artesanal de pequeña escala en Costa Rica ante la situación del COVID – 19

CEESP News: by Vivienne Solís Rivera and Marvin Fonseca, CoopeSoliDar R.L.*

Acciones y aprendizajes ante la situación de emergencia: En el caso de Costa Rica, las instituciones del gobierno, lideradas por el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social, han realizado un esfuerzo admirable por implementar las mejores medidas para controlar la expansión del contagio del virus del COVID – 19, y con ello, que los centros de salud no colapsen y disminuir las muertes asociadas[1].

Photo: Mollusk gatherers from Chomes, Costa Rica, are part of the solidarity and revolving fund that pays the Sustainable Small-Scale Fisheries (SSF) fishers a just and equitable price for the product in terms of pandemic

Las medidas tomadas han incluido, el cierre de centros educativos, la implementación del teletrabajo y la paralización de actividades de atención masiva de público, como por ejemplo, la actividad turística.  Lo que ha provocado impactos profundos en la economía nacional, del orden, según datos oficiales, de una disminución del -27% en la actividad turística y en el PIB de 3,6%, en este periodo de año.

Solidarity, empathy and hope of small-scale artisanal fishing communities in Costa Rica in the face of the situation of COVID - 19       Photo: CoopeSoliDar R.L.
La contracción de la economía ha provocado una ruptura en los flujos tradicionales de mercado de venta de los productos del mar, impactando directamente en los pescadores artesanales de pequeña escala (PPE), al no poder comercializar el producto y verse restringidos en el acceso al mar y su fuente de trabajo.  Según las voces de los representantes de las organizaciones de PPE, las perdidas alcanzan, en términos generales, más del 70% comparativamente con la venta en los años anteriores.

Las pescadoras de la comunidad de Cabuya preparan un ceviche tradicional en la playa para vender a los visitantes..

Al analizar puntualmente, la atención al sector PPE por parte de las instituciones del gobierno ha sido positiva, pero no suficiente.  Contraponiendo datos la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (2009 - 2011), con los datos oficiales del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (2020), la informalidad del sector PPE alcanza el 86%.  Este grupo de personas no está registrado en las listas oficiales y, por lo tanto, las ayudas del gobierno no alcanzan adecuadamente a esta población.  Son, los y las PPE no formales, no documentados el grupo socioeconómico más afectado y vulnerable de la pandemia.  Y dentro de este grupo, son las mujeres pescadoras y recolectoras de moluscos, la población con más afectaciones y vulnerables. 

CoopeSoliDar R.L. y las acciones inmediatas y estratégicas para atender la Pandemia, en un marco de dignidad, derecho a alimentación y al trabajo decente

 

Desde CoopeSoliDar R.L., se desarrollaron tres acciones inmediatas para contribuir a la atención de las personas de PPE de mayor vulnerabilidad en el país.

1) Garantizar el acceso y el derecho a alimentación de las poblaciones con mayores afectaciones. Se distribuyeron un total de 100 diarios en tres comunidades de alta vulnerabilidad. La distribución se realizó en coordinación con los líderes de las organizaciones pesqueras, que identificaron las personas con más necesidades y que no hubiesen recibido ayuda, priorizando en: mujeres, adultos mayores y pescadores no documentados - no formales.

2) Fondo SoliDario y Rotativo (FSR) para la comercialización y el desarrollo de flujos de mercado de productos del mar innovadores y responsables provenientes de la pesca artesanal de pequeña escala[2].  Se creó un Fondo económico con el objetivo de dinamizar la economía de las pesquerías PPE, bajo principios de la economía social solidaria.    

El FSR parte del apoyo mutuo entre las comunidades de PPE.  Estimula, a través el derecho al trabajo digno y decente, la seguridad alimentaria, a la economía solidaria y el fortalecimiento de la identidad cultural en las zonas marino costera. 

En el marco de la crisis del COVID-19, el FSR ha abierto una alternativa de un mercado justo y solidario, para la comercialización de los productos del mar.  Conecta a organizaciones PPE con una red doméstica de consumidores de productos del mar, responsables, conscientes y dispuestos a comprar sin intermediación a los PPE.  En estos momentos de crisis estimula, de una forma digna y respetuosa, la economía de las poblaciones locales PPE.

3) Avanzar en condiciones justas para el reconocimiento del trabajo de la mujer en la pesca artesanal de pequeña escala.  En el marco de la búsqueda de soluciones que el Gobierno ha tratado de plantear, CoopeSoliDar R.L., presenta ante las autoridades un conjunto de acciones estratégicas orientadas a reconocer el aporte de las mujeres en la cadena de valor de los productos del mar: preparación, pesca/cosecha y post pesca, con el objetivo de que puedan ser incluidas en las acciones oficiales del gobierno. 

    • Reconocimiento del aporte del trabajo de las mujeres a las PPE.
    • Reconocimiento de las diversidades de trabajo y cadenas de valor en las que participan las mujeres.
    • Abordaje del tema del acceso a la tierra y al mar.
    • Fortalecer los temas relacionados con la organización, promoción de redes e incidencia en políticas públicas de las mujeres pescadoras.
    • Proponer estrategias de cambio de las relaciones de poder y el abordaje de la violencia
    • Avanzar en acciones dirigidas al bienestar humano y salud integral.
    • Desarrollo de una estrategia de comunicación y generación de conocimiento de género y cadenas de valor.

Solidarity, empathy and hope of small-scale artisanal fishing communities in Costa Rica, vis-a-vis COVID - 19Photo: CoopeSoliDar R.L. 2020
El joven pescador Jaffeth Valverde trabaja con felicidad y conocimiento en su comunidad Cabuya

Acciones y aprendizajes ante la situación de emergencia desde CoopeSoliDar R.L.

1) Los procesos de largo plazo generan relaciones de transparencia y ayuda mutua que fortalecen la resiliencia de las organizaciones y los esfuerzos colectivos.

2) En tanto el gobierno, no defina una hoja de ruta técnica con visión de mediano y largo plazo, que regularice el sector de PPE y reconozca sus derechos, será incapaz de atender de manera adecuada al sector de PPE.  Esta debilidad se evidencia en situaciones de crisis cómo ha sido la atención de la pandemia COVID - 19.   

3) Los PPE, a pesar de su situación de alta vulnerabilidad social, ambiental y económica, poseen una gran capacidad de resiliencia al enfrentarse a coyunturas de crisis como lo han hecho frente al COVID - 19.  

4) La pandemia es una oportunidad para innovar a través de estrategias solidarias e intercambio en las redes sociales.

5) El FSR ha incentivado la compra de productos del mar, estimulando una dinámica de comercio justo y horizontal.

6) El fortalecimiento de la organización, el desarrollo de redes son dos esfuerzos fundamentales para incidir en las políticas públicas. 

 

[1] Ver información actualizada en https://www.ministeriodesalud.go.cr y en http://geovision.uned.ac.cr/oges/index.html

[2] La creación del Fondo SoliDario y Rotativo, es una iniciativa que forma parte integral del modelo de atención al sector de pesca artesanal de pequeña escala desarrollado por CoopeSoliDar R.L, y otros aliados denominado “Modelo 12 Remos”. Para construcción se ha establecido una alianza conformada por CoopeSoliDar R.L., Pastoral de las Gentes del Mar, organización Bioluris, Empresa comercial MExpress y Empresa comercial Arteria. 

 

Solidaridad, empatía y esperanza de las comunidades de pesca artesanal de pequeña escala en Costa Rica ante la situación del COVID – 19       Photo: CoopeSoliDar R.L.
* CoopeSoliDar R.L. es una organización de la economía social solidaria orientada a la conservación de la biodiversidad marina, continental y a la defensa de los derechos humanos de las poblaciones que viven alrededor de estos territorios de vida (mayor información www.coopesolidar.org).