Artículo | 19 Mayo, 2018

Talamanca celebró la V Feria de Agrobiodiversidad el 17 y 18 de mayo

Con la participación  de 110 productores de la Cuenca del Río Sixaola,  de autoridades municipales, representantes indígenas, la academia, instituciones del estado y organizaciones no gubernamentales, por quinta vez se realizó la Feria de la Agrobiodiversidad en el cantón de Talamanca.

Talamanca, Costa Rica, mayo 2018 (UICN). En un contexto de cambio climático, las comunidades de este cantón presentan uno de los índices de riesgo climático más altos de Costa Rica, según el Instituto Meteorológico Nacional. Por este motivo, se impulsa esta actividad a fin de proteger y rescatar la biodiversidad para la agricultura a través de las semillas criollas, como una medida que permita a los agricultores adaptarse al cambio climático.

Este enfoque, que utiliza la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas para enfrentar el cambio climático se impulsa desde la Política Nacional de Adaptación de Costa Rica, recientemente aprobada. En la Cuenca Binacional del Río Sixaola (Costa Rica- Panamá) se ponen en marcha otras medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas, tales como la restauración de riberas o los sistemas agroforestales, todas ellas en el marco del proyecto regional AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas).

Además de la concurrida participación de productores locales, contó con la visita de vecinos y turistas. Cada vez la actividad es más esperada por las comunidades y se ha convertido en un espacio de intercambio de semillas, de productos derivados de los recursos del bosque, pero también de intercambio de conocimiento por parte de todos los actores relevantes de la cuenca.

La Feria fue impulsada un comité organizador integrado por representantes de organizaciones locales, asociaciones indígenas, la academia, el gobierno, y las organizaciones no gubernamentales, quienes destacan la relevancia de esta actividad para tener una comunidad cada vez más resiliente, informada y activa.

Durante las semanas previas la actividad, se desplegó una gran organización y convocatoria a través de cuñas radiales.  Prensa y líderes locales trabajan activamente en los preparativos y difunden la convocatoria de la actividad y su importancia para la adaptación al cambio climático.

Se trata de una actividad responsable, que evitó el uso de plástico en los recipientes de comida y otros materiales, que instaló basureros para un adecuado reciclaje.

La Feria de la Agrobiodiversidad inició como una iniciativa de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el Corredor Biológico Talamanca Caribe, en el marco del proyecto AVE, que es financiado a través de la Iniciativa Internacional del Clima, del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania. 

Para más información con: martaclaudiaperez@iucn.org (Oficial Regional)

Juan Carlos Barrantes: shulakma@hotmail.com (Presidente del comité organizador)