Artículo | 20 Sep, 2018

“Costa Rica y Panamá han demostrado su compromiso por mantener los valores excepciones del sitio patrimonio mundial natural Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad”

El oficial nacional de Ciencias Naturales de Unesco San José, Juan Criado, destacó el compromiso que existe entre Costa Rica y Panamá por conservar y mejorar la gestión del único sitio patrimonio mundial natural transfronterizo en América Latina y el Caribe, Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad. Esto ocurrió durante la Capacitación sobre Sitios de Patrimonio Mundial Natural organizado por la UICN, con el apoyo del proyecto AVE, en la que participó Unesco San José en la semana del 10 al 13 de setiembre en Limón, Costa Rica.

content hero image

Paisaje de las Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad

Photo: SINAC

¿En un sitio Patrimonio Natural, cómo cree usted que se debe abordar una Evaluación Ambiental Estratégica desde una perspectiva del Valor Universal Excepcional? 

Ver video

¿Cuáles son las principales necesidades y oportunidades de mejora con las que cuenta Costa Rica para mantener sus sitios patrimonio mundial natural?

Costa Rica es un país conocido a nivel mundial por su compromiso por el desarrollo sostenible y la conservación. También Costa Rica firmó hace dos años un pacto nacional por el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) que guían a Costa Rica en las metas país. De estos, hay varios que hacen referencia a los sitios de patrimonio mundial, tanto naturales como culturales. El principal de ellos es el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, así como también en el caso de sitios de patrimonio natural, los ODS 6 Agua Limpia y Saneamiento, el 13 de Cambio Climático, el 14 Vida Submarina y el 15 Vida de Ecosistemas Terrestre. En Costa Rica, existen tres sitios de patrimonio natural y uno cultural, por lo que tiene una oportunidad muy buena para demostrar que tiene un compromiso muy fuerte con estos sitios únicos en el mundo. En el caso de los naturales porque tienen ecosistemas únicos, irremplazables, que no existen en ningún lugar del planeta. También es importante destacar la gran tradición de Costa Rica de trabajar a nivel de gobernanza con las comunidades y los diferentes actores en sus áreas protegidas. Por ejemplo, con Panamá este diálogo está plasmado en el Convenio Transfronterizo. Con el Parque Nacional Isla del Coco, sitio patrimonio de la humanidad marino, Costa Rica demuestra que ha puesto la mirada al mar y trabaja tanto en la parte marina como terrestre para asegurar la conservación de estos sitios.

Finalmente una cosa muy novedosa para Costa Rica ha sido la creación del Comité Nacional de Patrimonio Mundial en el seno de la Comisión Costarricense de Cooperación con la Unesco en el cual hay representantes de diferentes instituciones para trabajar y avanzar con las obligaciones a las que se ha comprometido en el marco de la Convención de Patrimonio Mundial.

¿Qué experiencias o medidas exitosas implementadas en otros sitios patrimonio, podrían replicarse en Costa Rica?

Hay un caso que es muy interesante para Costa Rica y está relacionado con toda la colaboración que se está dando entre Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica que conforman el Corredor Pacifico Este Tropical, que incluye 4 sitios de patrimonio mundial natural de estos países (Isla del Coco, Isla Coiba, Isla Malpelo y Gorgona y Archipiélago de Galápagos). Sus representantes se han reunido para discutir, dialogar y acordar cuál es la condición, cuáles son los problemas más comunes de gestión y cuáles son las opciones de desarrollo y la búsqueda de oportunidades de financiación conjunta. Hay un componente fuerte de gestión y de monitoreo y vigilancia, que es complicado en el mar, pero también sobre cómo manejar el tema de turismo sostenible en sitios donde Unesco tiene un compromiso especial.

¿Y para el caso del sitio de patrimonio natural transfronterizo Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad?

Este sitio tiene retos, con diferentes medidas de protección y ciertas zonas como las de Palo Seco con problemas importantes. Sin embargo,  existe un compromiso de ambos países– Costa Rica y Panamá– por mantener los valores excepcionales de este sitio. Durante el taller de Capacitación sobre sitios de Patrimonio Mundial Natural, los participantes han discutido mucho sobre la importancia de la gobernanza, del cómo buscar entre todos los actores una forma de mantenerlo. Existen diferentes visiones con un interés de conservarlo, por ser un sitio que presta servicios ecosistémicos vitales como el agua y medios de vida para las comunidades en una época de tanta incertidumbre ante el cambio climático.