Artículo | 28 Jun, 2019

Proyecto implementado en el norte de Guatemala propició el fortalecimiento de agrocadenas de cacao, más empleo y mejores ingresos

El proyecto Agrocadenas de Cacao y Medios de Vida en Guatemala benefició en total a cerca de 1000 agricultores del norte de Guatemala y restauró 776 hectáreas, sumando los aportes del proyecto, del gobierno y de FUNDALACHUA como socio implementador.  También contribuyó con la generación de 315 empleos permanentes, con el incremento del ingreso familiar en 1411 dólares anuales y la reducción de 9,300 tCO2e; fomentó el suministro del producto en el mercado internacional y favoreció la participación de mujeres y jóvenes en el proceso de producción de chocolate.

Alta Verapaz, Guatemala, 26 de junio (UICN).  El proyecto Agrocadenas de Cacao y Medios de Vida en Guatemala cerró su ciclo después de ocho años de intenso trabajo en la Franja Transversal de la Región Norte de este país; fortaleciendo el valor del sistema agroforestal de cacao, propiciando la generación de empleos, mejores ingresos y el suministro sostenible de cacao al mercado.

Las acciones impulsadas en el marco de esta iniciativa beneficiaron a 1000 agricultores de la zona, y lograron distribuir 776,000 plantas de cacao en 776 hectáreas; mediante el fomento de un modelo productivo de soluciones basadas en la naturaleza.

Gracias al apoyo financiero de la Fundación Argidius y el Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (FONAGRO), la UICN pudo ejecutar acciones de la mano con la Fundación Laguna Lachuá (FUNDALACHUA), organización Miembro de la UICN, permitiendo trabajar en la sostenibilidad de la cadena de valor del cacao en Lachuá y toda la Alta Verapaz.

“Uno de los principales logros de este proyecto fue conseguir la primera exportación de granos de cacao de alta calidad a Estados Unidos Uno de los principales logros de este proyecto fue conseguir la primera exportación de granos de cacao de alta calidad a Estados Unidos Photo: UICN / Jorge Rodríguez
“Uno de los principales logros de este proyecto fue conseguir la primera exportación de granos de cacao de alta calidad a Estados Unidos y consecuentemente el lanzamiento de una primera barra de chocolate con origen “Lachuá Guatemala” al mercado de chocolate fino “bean to bar”. Hoy en día, más de 30 empresas en Estados Unidos, Europa y Asia, producen barras de chocolate con origen “Lachuá Guatemala”, “Polochic Guatemala”, “Cahabón Guatemala”, entre otras”, destacó Erick Ac, coordinador del proyecto.

Úrsula Parrilla, coordinadora de la Oficina de la UICN en Guatemala, indicó que “este proyecto nos ha brindado la oportunidad de trabajar de forma colaborativa con los actores de la cadena de valor del cacao en Guatemala y contribuir de manera sustancial en la sostenibilidad de los medios de vida de la gente que produce cacao sostenible, ya que además de ser una actividad que brinda oportunidades de generar empleos e ingresos, también nos ofrece la oportunidad de mostrar nuestra cultura y conservar los servicios que la naturaleza nos provee, como lo son la conectividad ecológica, la biodiversidad, la recarga hídrica, la captura de carbono y preservación de los suelos, entre otros”.

El proyecto también fomentó la participación de mujeres y jóvenes en el proceso de producción de chocolate, eje en el que FUNDALACHUA destacó por la participación y liderazgo de mujeres que están desarrollando tareas varias, desde la producción, hasta procesos administrativos.

Evento de cierre

El día miércoles 26 de junio se celebró el acto de cierre del proyecto Agrocadenas de Cacao y Medios de Vida en Guatemala, en Santa Cruz, Alta Verapaz, con la participación de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), de la UICN, organizaciones de productores de FUNDALACHUA, APODIP, ADIOESMAC, ADEMAYACH, organizaciones socias de cooperación, Universidad de San Carlos de Guatemala, sector privado y ONG’s locales.

El representante del Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (FONAGRO), Felix Arroyo, enfatizó en la importancia de contar un instrumento de política pública, como la Estrategia Nacional de la Agrocadena de Cacao en Guatemala.

Por su parte, Fernando Conde, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), destacó que los buenos resultados del proyecto se debieron en buena medida, por las innovaciones, nuevos conocimientos y el trabajo colaborativo.

El representante de FUNDALACHUA, Jimy Chub Leal, enfatizó en la importancia del modelo de innovación especialmente en las buenas prácticas implementadas y los nuevos conocimientos adquiridos, reconoció la proactividad y liderazgo de las entidades, el trabajo realizado por los equipos técnicos y el liderazgo en la coordinación del proyecto.

Durante el acto de cierre se distribuyó un maletín de herramientas necesarias de aplicación de buenas prácticas para la producción del cacao, el cual fue distribuido entre los presentes; y también se equipó a las asociaciones locales con dichos materiales.

Más información: 

Nancy Arroyo Monge

Comunicación ORMACC

nancy.arroyo@iucn.org