Artículo | 15 Jul, 2019

Promoviendo palma de aceite sustentable para México

La UICN impulsa la discusión el concepto “paisaje”, como mecanismo para favorecer el desarrollo de las actividades productivas sustentables, incluyendo la palma de aceite. 

México (UICN). Con el fin de impulsar un desarrollo de palma de aceite sustentable para México, personal técnico de la UICN participó en dos eventos relacionados con este tema, que fueron promovidos por el Colegio de Posgraduados (COLPOS) por medio de la Unidad Cárdenas e Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), al que asistieron representantes del sector académico, productivo y de la sociedad civil.

La primera actividad consistió en un seminario titulado “Retos y perspectivas del cultivo de la palma de aceite en México”, y la segunda fue el taller para “Construir un modelo del sector palma aceitera en México”, realizadas en el mes de junio en la Ciudad de México.

“La participación de la UICN permitió incluir en la discusión el concepto “paisaje”, como mecanismo para favorecer el desarrollo de las actividades productivas sustentables, incluyendo a la palma de aceite”, explicó Gerardo García Contreras, especialista en Uso de Suelo y Gestión Territorial de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la UICN.

El enfoque de paisaje permite enriquecer el conocimiento sobre la distribución geográfica de los recursos naturales y los ecosistemas que los albergan, evaluar la aptitud productiva del territorio, la vocación del mismo y su dinámica en el tiempo; todo esto con la finalidad de evitar riesgos ambientales y conflictos potenciales entre aptitud y uso actual del suelo.

El seminario permitió conocer el estado del arte del sector palmero a nivel nacional y particularmente para el estado de Tabasco, que presenta la mayor superficie disponible y con las mejores condiciones agroclimáticas y socioeconómicas para el desarrollo de este cultivo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.  

Superficies con viabilidad agroclimática por estado

Superficies con viabilidad agroclimática por estado Campeche-Tabasco-Chiapas Superficies con viabilidad agroclimática por estado Campeche-Tabasco-Chiapas Photo: UICN

 

 

 

Fuente: Propuesta para un modelo de producción sustentable de palma de aceite en México, elaborada por la UICN, en 2019.

Durante el seminario se realizaron presentaciones sobre paquetes tecnológicos utilizados en el estado de Tabasco para incrementar la productividad y el combate de plagas y enfermedades.  También otras sobre el impacto que ha generado la palma de aceite sobre la biodiversidad (aves y mamíferos), los cuerpos de agua y el manejo de residuos, y la situación actual de la palma y su futuro ante los procesos de globalización.

Por su parte, en el taller se utilizó la metodología Companion Modeling, que consistió en representar y simular el funcionamiento de los ecosistemas socioambientales a través de un juego, y así abordar los problemas que generan conflicto entre los sectores.  Lo anterior con la finalidad de construir un diálogo entre los actores y reevaluar de manera conjunta las prácticas de manejo de los diferentes sistemas productivos presentes en la región, para finalmente definir en conjunto un modelo del sector palma aceitera en México, basado en la propuesta de Paisajes Adaptativos a la Palma de Aceite (OPAL) de Colombia y adaptado al contexto mexicano.

Es así como el enfoque de paisaje nuevamente se toma como marco de referencia para construir escenarios alternativos y sustentables para el sector de palma de aceite, a través de un enfoque socio-ecológico que promueve la conversación y negociación entre los protagonistas del sector.