Artículo | 29 Jul, 2019

UICN participó en intercambio de experiencias sobre análisis geoespaciales

Uno de los principales aportes de la UICN durante el encuentro fue compartir el trabajo desarrollado con la metodología ROAM que permitió evaluar las oportunidades de restauración para la península de Yucatán, a partir del análisis de la degradación funcional del paisaje, que a su vez sirvió para definir los compromisos de restauración ante el Bonn Challenge a nivel subnacional de los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

content hero image

Especialistas de México, Colombia y Brasil se reunieron en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el mes de junio, con la finalidad de compartir experiencias en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica

Photo: Edgar Eduardo Martínez Sánchez, Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal PNUD México

Jalisco, México (UICN). Especialistas de México, Colombia y Brasil se reunieron en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el mes de junio, con la finalidad de compartir experiencias en el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica que facilitan el monitoreo de los recursos naturales en América Latina, que, a su vez, contribuyen con la conservación de 300 millones de hectáreas de bosque tropical en México, Brasil, Colombia, Ghana, Indonesia y Kenia.

Gerardo García Contreras, especialista en Uso de Suelo y Gestión Territorial de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe de la UICN, explicó que la interacción entre los representantes de las cerca de 40 organizaciones que participaron fue clave para identificar algunas colaboraciones, alianzas y acuerdos para promover las acciones que impulsa la UICN en México, como por ejemplo, el trabajo con los gobiernos estatales de la península de Yucatán donde se ha desarrollado la estrategia de restauración funcional del paisaje.

Este evento permitió presentar los avances de la colaboración entre la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y los Grupos Técnicos en Monitoreo, Reporte y Verificación (GTE-MRV) de los Gobiernos Subnacionales de Jalisco, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.  También consiguió fortalecer las capacidades técnicas para la elaboración de los Inventarios Estatales de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEEGYCEI) en el sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS); así como promover la alineación de la contabilidad de GEI en el sector forestal entre los niveles nacional y estatal en México.

Por su parte, la UICN compartió su experiencia con la metodología ROAM (Restoration Opportunities Assessment Methodology), que permitió evaluar las oportunidades de restauración para la península de Yucatán, a partir del análisis de la degradación funcional del paisaje, estudio que a su vez sirvió para definir los compromisos de restauración ante el Bonn Challenge a nivel subnacional de los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

En una segunda intervención, se mostró la metodología multicriterio que se utilizó en el sureste de México para identificar áreas que presentan un potencial conflicto territorial, es decir, zonas que cuentan con condiciones agroclimáticas óptimas para el establecimiento de nuevas plantaciones de palma de aceite, pero que a su vez son sitios con altos valores de conservación.

Durante este intercambio de experiencias, la discusión se centró en analizar y evaluar el impacto que las iniciativas sobre monitoreo de los recursos naturales han tenido sobre las políticas ambientales y agrícolas; y cuáles deberían ser las líneas estratégicas para que sean tomadas en cuenta para la toma de decisiones.

En el evento participaron los Grupos Técnicos en Monitoreo, Reporte y Verificación; representantes de la CONAFOR de los estados de Jalisco, Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, de la CONANP; así como de la academia, sociedad civil, organizaciones internacionales de México, Colombia y Basil.

Este evento se efectuó en el marco del proyecto Forests 2020, una iniciativa financiada por la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA) y coordinada por Ecometrica, cuyo objetivo es avanzar en las aplicaciones de Observación Terrestre (EO) para mejorar el monitoreo, gobernanza y la restauración forestal; así como el nivel de vida de las personas que dependen de los bosques. El Proyecto Forests 2020 comenzó en octubre de 2016 en México, mediante la firma de acuerdos entre Ecometrica, agencias y organizaciones en las entidades de Chiapas (AMBIO, ECOSUR y PRONATURA) y Jalisco (FIPRODEFO).