Artículo | 25 Sep, 2019

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala y UICN firman Carta de Entendimiento para la implementación de proyecto en el Altiplano del país

Este es el primer proyecto de adaptación aprobado por el Fondo Verde para el clima en Centroamérica que beneficiará a las comunidades del Altiplano mediante acciones de reducción de los impactos del cambio climático en cuencas estratégicas para la recarga hídrica y mejores prácticas de uso de la tierra. El área total que se cubrirá con este proyecto es de 146.500 ha, de las cuales 22.500 serán restauradas directamente. 

Nueva York, EEUU, 26 de septiembre de 2019 (UICN) – En el marco de la Cumbre del Clima que se realiza esta semana en Nueva York, la Dra. Grethel Aguilar, Directora General Interina de la UICN y el Lic. Alfonso Rafael Alonzo Vargas, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala firmaron esta tarde una Carta de Entendimiento para la ejecución del Proyecto “Fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida ante el cambio climático en las cuencas altas del altiplano de Guatemala”.

El Ministro de Ambiente y Recursos Naturales destacó “Aplaudimos desde el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala la suscripción de esta Carta de Entendimiento con la UICN, este proyecto mejorará las capacidades de adaptación de comunidades en una de las áreas más vulnerables al cambio climático en el país. Trabajando en conjunto con las municipalidades y comunidades del Altiplano, brindaremos soluciones integrales en cuencas que son clave para la recarga hídrica, tanto para comunidades cuenca arriba como ciudades cuenca abajo. Este proyecto constituye, además, un firme compromiso del Gobierno de Guatemala para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París por un futuro sostenible y resiliente, y avanzar en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PANCC)”

Por su parte, la Dra. Aguilar, enfatizó “La UICN como agencia implementadora acreditada ante el Fondo Verde del Clima agradece la confianza depositada por Guatemala en este esfuerzo que hoy luego de muchos esfuerzos de trabajo colaborativo da sus frutos.  Este nuevo proyecto beneficiará directamente a una vasta población que podrá enfrentar de mejor manera con ecosistemas saludables los retos del cambio climático.  Estamos listos para trabajar mano a mano con el gobierno y las comunidades, en busca de metas de bienestar para las poblaciones más vulnerables”

En octubre de 2018, el Fondo Verde para el Clima (FVC) asignó 22 millones de dólares para la implementación del primer proyecto en adaptación al cambio climático del Fondo Verde para el Clima aprobado en Centroamérica. Un esfuerzo liderado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en alianza con el Instituto de Bosques (INAB) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) de Guatemala e implementado por la UICN como entidad acreditada ante el FVC.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales será la Entidad Ejecutora del proyecto y como socios implementadores participan la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG) y el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Entre las instituciones y sectores beneficiarios se encuentran el Instituto Nacional de Bosques (INAB), la Autoridad Meteorológica Nacional (Insivumeh), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); así como municipalidades locales y organizaciones y cooperativas comunitarias.

El objetivo primordial de esta iniciativa es reducir los impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico en cuencas hidrográficas seleccionadas, mediante el escalamiento de acciones de adaptación basada en ecosistemas (EbA). Estas acciones contribuirán a mejorar la recarga y producción de agua, así como la resiliencia al cambio climático por parte de la población y de los ecosistemas.

El área total que se cubrirá con este proyecto es de 146.500 ha, de las cuales 22.500 ha serán restauradas directamente.  Las acciones incluyen agrosilvicultura con cultivos anuales, sistemas silvopastoriles y agroforestales con cultivos permanentes o plantaciones forestales y áreas de protección. Las áreas seleccionadas son aquellas aptas para la recarga hídrica y se ubican en una región rica en pueblos indígenas.

El FVC es un fondo mundial creado para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo para responder al desafío del cambio climático, que ayuda a los países en desarrollo a limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a adaptarse al cambio climático.