Artículo | 06 Nov, 2019

Acuerdo de cooperación fortalecerá la gobernanza para el manejo y uso sostenible de los recursos marino-costeros del Sistema Lagunar de Karataska

El Proyecto Resiliencia de la Economía Azul del Ecosistema Costero del Norte de Honduras, MIPesca, implementado por GOAL Internacional, y el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera de la UICN unen esfuerzos para la generación de alternativas de desarrollo local y territorial para mejorar la calidad de vida de las comunidades del caribe hondureño.

content hero image

Gracias a este acuerdo, se actualizará el Plan de Manejo Pesquero y Acuícola del Sistema Lagunar de Karataska.

Photo: UICN ORMACC/Evelyn Vargas

Puerto Lempira, 4 de noviembre, 2019 (UICN). Promover la vinculación de las plataformas de gobernanza indígena, potenciar el biocomercio como alternativa de desarrollo y generar información científica para mejorar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marino-costera son los objetivos compartidos que dieron lugar a un acuerdo de cooperación, a implementarse en el Sistema Lagunar de Karataska (SKL), en Honduras.

El compromiso fue suscrito por GOAL Internacional, en el marco del Proyecto MIPesca, que se ejecuta con el apoyo de Fondos Nórdicos para el Desarrollo y fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en el marco del Proyecto Regional de Biodiversidad Costera, implementado gracias a la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Mediante el acuerdo, se formaliza la relación de cooperación técnica entre ambas iniciativas para complementarse y recibir apoyo recíproco en la implementación de las acciones orientadas a fortalecer la gobernanza en la cadena de pesquerías, el biocomercio y el monitoreo biológico.

Como parte de las acciones de gobernanza en el territorio, se actualizará el Plan de Manejo Pesquero y Acuícola del SKL, a través de la conformación de una plataforma liderada por los Consejos Territoriales Indígenas, grupos de pescadores y las agencias de gobierno correspondientes.

En el sitio se promoverá el biocomercio como estrategia para fomentar el desarrollo de oportunidades de negocio de mediana y alta escala, basadas en estándares de responsabilidad ambiental y empresarial, y en el respeto a la naturaleza y los derechos ancestrales de las comunidades indígenas. También, se priorizarán buenas prácticas de pesca, trazabilidad e inocuidad.

El monitoreo biológico, para el que se capacitarán científicos comunitarios y pescadores artesanales, se realizará en Kruta, Kaukira, Yahurabila y Prumnitara, bajo el protocolo desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Coral Reef Alliance.

De esta forma se evitará la duplicidad de esfuerzos y se facilitará el cumplimiento de las metas que orientan la labor de ambos proyectos.

El Proyecto Regional de Biodiversidad Costera es liderado por la UICN, en consorcio con GOAL Internacional, y se implementa localmente en el sitio con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (MOPAWI).

Más información:

Evelyn Vargas

Especialista en comunicación

Proyecto Regional de Biodiversidad Costera

UICN

evelyn.vargas@iucn.org