Artículo | 28 Abr, 2021

Restauración del paisaje y seguridad hídrica urbana: nuevo informe evidencia nexos para la planificación de ciudades sostenibles en el Valle de Guatemala

Con el propósito de orientar la planificación de acciones de restauración en el área Metropolitana del Valle de Guatemala, la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con apoyo de las autoridades que conforman la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur -MGCS-, presentó el análisis económico de los servicios ecosistémicos del Acuífero del Valle de Guatemala y la priorización de la restauración del paisaje forestal, en el marco del Programa de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala, PROSEHIGUA.

content hero image

Área urbana del Valle de Guatemala

Photo: Nadya Recinos

Con el propósito de orientar la planificación de acciones de restauración en el área Metropolitana del Valle de Guatemala, la UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con apoyo de las autoridades que conforman la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur -MGCS-, presentó el análisis económico de los servicios ecosistémicos del Acuífero del Valle de Guatemala y la priorización de la restauración del paisaje forestal, en el marco del Programa de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala, PROSEHIGUA.

El análisis económico muestra la distribución geoespacial de uso de suelo, costos y beneficios; el análisis de impacto de técnicas de restauración; la priorización de áreas de oportunidad para ser restauradas; y una comparación del valor económico del metro cúbico de agua superficial y agua subterránea.

La Ciudad de Guatemala es la urbe más grande de Centroamérica y una de las veinte más extensas de Latinoamérica, recibe cada día alrededor de 1.5- 2 millones de personas que demandan los servicios de agua y abastecimiento. Por esta razón, el PROSEHIGUA trabaja para establecer una estrategia de seguridad hídrica para el área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala y municipalidades de Amatitlán, Mixco, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, Villa Canales y Villa Nueva que integran la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur del Departamento de Guatemala. Dicha estrategia busca asegurar una explotación sostenible del acuífero, como respuesta a la creciente demanda del recurso, que supera los 8 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua, por parte de una población urbana en aumento, con una tasa de crecimiento de 2.5 al 3.2% anual.

La Sra. Ursula Parrilla, Representante de la UICN en Guatemala mencionó que “el agua, y sus sistemas superficiales y subterráneos, no conoce de límites administrativos municipales ni departamentales, y la seguridad hídrica de nuestra región requiere de una estrecha cooperación de los gobiernos locales que comparten dichos recursos, y también los beneficios y los problemas derivados de una gestión hídrica compleja. Queremos felicitar a las autoridades de las municipalidades, tanto de Guatemala como de la Gran Ciudad del Sur, por apostar en este esfuerzo mancomunado que generará condiciones habilitadoras fundamentales para la seguridad hídrica”.

Presentación del análisis económico de los servicios ecosistémicos del Acuífero del Valle de Guatemala y la priorización de la restauración del paisaje forestal Presentación del análisis económico de los servicios ecosistémicos del Acuífero del Valle de Guatemala y la priorización de la restauración del paisaje forestal Photo: UICN
La presentación del análisis económico se desarrolló por medio de una sesión virtual en la cual la UICN junto a representantes de la Municipalidad de Guatemala, Empresa Municipal de agua de Guatemala, EMPAGUA y los municipios que integran la MGCS, responsables de la implementación del PROSEHIGUA, intercambiaron información estratégica para la planificación municipal, relacionada con la importancia en la captación, infiltración y recarga hídrica del acuífero del Valle de Guatemala, con más de 35 asistentes, entre ellos, representantes de las Unidades de Ambiente, Agua y Saneamiento de las distintas municipalidades de los departamentos de Guatemala y Chimaltenango, entre otros asistentes.

Restauración por sector geográfico- Municipios de la región metropolitana de Guatemala Restauración por sector geográfico- Municipios de la región metropolitana de Guatemala Photo: UICN

El análisis presentado enmarca las acciones del PROSEHIGUA, el cual focaliza su trabajo en tres componentes: i) la generación de información técnica para la gestión del recurso hídrico; ii) el fortalecimiento de capacidades técnicas de las municipalidades para la gestión integral del recurso hídrico y; iii) el fortalecimiento del marco político municipal para una gestión adecuada del recurso hídrico sostenible. El proyecto se implementa con el apoyo del Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento Básico -FCAS- de la Cooperación Española en Guatemala -AECID-.

Entre los usos potenciales que esta información puede alimentar se encuentran la formulación de planes de inversión en áreas priorizadas que permitan incentivar la restauración a escala de sub cuencas como parte de una estrategia costo-efectiva de optimización de los costos de producción de agua potable de los diferentes proveedores de agua del Gran Área Metropolitana. Por ejemplo, se encontró que con solo asignar 1% de los ingresos generados por el suministro de agua en la Ciudad de Guatemala, se podría incentivar la restauración de más de 12.000 ha con una recuperación de inversión a 10 años mediante la reducción de gastos de operación.

Adicionalmente, el análisis realizado demuestra que si se implementan todas las acciones de restauración que se incluyen en el área de captación de agua superficial en las subcuencas de Xayá-Pixcayá, el flujo base a nivel de subcuenca aumentará en un 0.24% y la exportación de sedimentos se verá reducida en un 45%.

Por otro lado, respecto al análisis realizado para las fuentes de abastecimiento de agua subterránea, si se implementan todas las acciones de restauración en el área priorizada en las subcuencas Las Cañas y Los Ocotes, por ejemplo, la recarga hídrica aumentará en 1.5%.  Este aumento de recarga subterránea aunado a un volumen de extracción adecuado con la capacidad anual de recarga del acuífero se traduciría en aumentar la vida útil de los pozos, y así diferir inversiones en nuevas perforaciones más profundas. 

Esta evaluación de impacto de acciones de restauración permite ubicar áreas prioritarias con base en su importancia para la provisión de servicios ecosistémicos y su efecto en la recarga de acuíferos y seguridad hídrica de la creciente región Metropolitana, permitiendo valorar la importancia de los ecosistemas en esta zona. Los resultados serán incluidos como parte del Programa de Capacitación dirigida a técnicos municipales con miras a mejorar el uso, planificación y gestión de recursos hídricos de fuentes superficiales y subterráneas.