Artículo | 03 Sep, 2016

CEC Sur: Fortaleciendo el trabajo en Educación y Comunicación de nuestra región

Como se hizo evidente durante el desarrollo del 2° Foro Sudamericano de Conservación en UICN (Quito 2015), tanto en el discurso de la Directora General, como en las discusiones grupales y otros espacios de análisis y propuesta, la comunicación es fundamental para lograr los objetivos de la Unión. Así mismo lo es para visibilizar el conflicto entre las necesidades humanas inmediatas y su impacto a largo plazo con la capacidad del planeta para sustentar la vida.

A partir de allí miembros sudamericanos de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de distintas generaciones y de distintas especialidades, comenzamos a trabajar arduamente en fortalecer el trabajo en comunicación y educación en nuestra región.  Comenzamos a diseñar proyectos e instancias enfocadas en el empoderamiento de referentes de todos los sectores para construir escenarios sustentables en América Latina: la región más desigual del planeta.

Transitando un proceso intenso, sostenido de manera voluntaria y apasionada por el equipo de CEC Sur que se fue conformando, logramos la aprobación, fuerte aval y financiación de dos sesiones para el Congreso Mundial de la Naturaleza (Hawaii 2016).

Durante el 3 de septiembre del 2016, en representación de los miembros de Sudamérica – considerando fuertemente a la comunidad hispanoparlante y de habla portuguesa-, tenemos el honor y el desafió de consolidar una red de colaboración regional por la sustentabilidad, en tanto comunidad de práctica - como un proceso orgánico de movilización - que facilite el desarrollo de propuestas regionales, en articulación con las planificaciones globales de la CEC y de la Unión.

El Café de Conocimiento “Consolidando una comunidad de práctica Latinoamericana en Educación y Comunicación: Iniciativa regional efectiva en gestión de la comunicación  y construcción de capacidades para la sostenibilidad regional”; permitirá validar e impulsar las líneas de acción regionales (gestión de la comunicación y construcción de capacidades), a partir de un espacio de diálogo junto a referentes, patrocinadores y constituyentes de la Unión, presentes en el Congreso e invitados a formar parte de esta comunidad de práctica.

El Taller de Transformación de conflictos  socioambientales: Empoderando a referentes para construir escenarios sustentables en América Latina” está orientado a referentes de todos los sectores interesados en mejorar y construir consensos para la sustentabilidad en América Latina y el Caribe, a través de su rol y trabajo cotidiano. Constituirá un espacio dinámico, efectivo e innovador de construcción de capacidades para la transformación democrática de conflictos, dando cuenta del impacto colectivo renovador que tiene la aplicación coherente de mecanismos de diálogo y herramientas de construcción de consenso sobre situaciones de conflictividad socioambiental.

Agradecemos el apoyo de Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), Oficina Regional para Sudamérica de UICN, Comisión de Educación y Comunicación de UICN (CEC), Corporación Ecoversa (Colombia), Cultura Ambiental (Uruguay), Fundação Vitória Amazônica (Brasil), Fundación Hábitat y Desarrollo (Argentina), Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales (Argentina), Fundación Patagonia Natural (Argentina), Fundación Vida Silvestre Argentina (Argentina), Estudio del Valle (Argentina), Comité Argentino de la UICN, Comité Colombiano de la UICN, Commission on Ecosystems Management 2013-2016, IUCN Commission on Education and Communication 2013-2016, World Commission on Protected Areas 2013-2016, Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad, Red Latina de Humedales, Fundación Ecoprogreso.

Más información sobre CEC Sur en nuestra web:  http://cecuicnsur.wixsite.com/cecsur