Noticias | 07 Jun, 2024

Medidas de Adaptación basada en Ecosistemas son efectivas para reducir la erosión: así lo confirma ejercicio realizado por la UICN en Guatemala

El ejercicio de modelación y simulación de servicios ecosistémicos abarcó 4,324 hectáreas restauradas en el altiplano guatemalteco, frecuentemente afectado por fenómenos climáticos extremos.

content hero image

El mapa muestra la reducción de erosión promedio a nivel de microcuenca en el área del proyecto Altiplano Resiliente (escenario RCP4.5, proyectado al año 2050). Cada tono o gradiente de color en la leyenda representa un rango de reducción de erosión potencial.

Photo: @UICN

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 07 de junio, 2024 (UICN). Las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) tienen el potencial de reducir la erosión en cuencas del altiplano de Guatemala, de acuerdo con un ejercicio realizado con base en proyecciones climáticas al año 2050.

Así lo concluyó la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), tras la realización de un ejercicio de modelación y simulación de servicios ecosistémicos, realizado por el proyecto Altiplano Resiliente, sobre 4,324 hectáreas restauradas por medio de diferentes acciones AbE, entre las que destacan los procesos de reforestación, promoción de sistemas agroforestales y prácticas de conservación de suelo y agua, entre otras. Con estas prácticas AbE se busca una gestión integral de las cuencas hidrográficas para mejorar la capacidad de adaptación de los hogares rurales al cambio climático.

La modelación y simulación de servicios ecosistémicos se realizó utilizando el software InVEST y considerando el escenario RCP4.5 proyectado para el año 2050 según las trayectorias de concentración de emisiones y concentraciones (RCP, por sus siglas en inglés).

Un hallazgo destacable es que la restauración efectuada por el proyecto podrá reducir la erosión potencial media de manera significativa a nivel de parcela o área restaurada. Además, la modelación permitió determinar las microcuencas donde la reducción de erosión potencial puede llegar a ser de hasta un 26%, en comparación con el anterior uso del suelo.

Estos resultados cobran relevancia para la producción agrícola del altiplano occidental de Guatemala, seriamente afectado por el cambio climático. Durante la estación seca, esta zona enfrenta una reducción en el acceso y disponibilidad del agua, mientras que, en la temporada de lluvias, sufre escorrentías que, en consecuencia, aumentan las tasas de erosión.

@Evelyn Vargas/UICN

 

El ejercicio se llevó a cabo en el contexto del proyecto Altiplano Resiliente, implementado desde el año 2020 por la UICN, con el respaldo financiero del Fondo Verde para el Clima (GCF), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y el Gobierno de Guatemala, con el objetivo de ayudar a los productores del altiplano guatemalteco a adaptarse al cambio climático.

Esta iniciativa promueve la adopción de prácticas de manejo que mejoren los servicios ecosistémicos, como el suministro de agua y la calidad del suelo, incluidas la reforestación, restauración, manejo integrado de las cuencas y prácticas agrícolas sostenibles.

Desde 2020, Altiplano Resiliente promueve Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), para reducir el impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico de las cuencas del altiplano guatemalteco, para aumentar la resiliencia del ecosistema y las poblaciones locales.