Comunicado de prensa | 12 Jun, 2013

Especies inesperadas en peligro a causa del cambio climático

La mayoría de las especies que corren mayor peligro a causa del cambio climático no se consideran actualmente prioritarias en materia de conservación, según un estudio de la UICN que introduce un método innovador para evaluar la vulnerabilidad de las especies al cambio climático.

El estudio, publicado en el periódico científico PLOS ONE, es uno de los más extensos en su género, y evalúa todas las aves, todos los anfibios y corales del mundo. Se basa en la labor efectuada por más de un centenar de científicos durante un período de cinco años.

Según el estudio, un número de especies que puede alcanzar el 83% de las aves, el 66% de los anfibios y el 70% de los corales identificados como muy vulnerables a los impactos del cambio climático no se consideran actualmente amenazadas de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™. Por ende, es improbable que se les dediquen medidas de conservación.

“Los resultados revelan algunas sorpresas alarmantes,” dice la directora del estudio, Wendy Foden, del Programa Mundial de Especies de la UICN. “No pensábamos que tantas especies y áreas que no nos preocupaban anteriormente iban a resultar tan vulnerables al cambio climático. Está claro que si todo sigue como antes, sin tomar en cuenta el cambio climático, no podremos ayudar a muchas de las especies y zonas que más lo necesitan.”

Hasta el nueve por ciento de todas las aves, el 15% de todos los anfibios y el nueve por ciento de todos los corales que demostraron ser muy vulnerables al cambio climático están ya amenazados de extinción. Estas especies están amenazadas por una explotación forestal insostenible y por la expansión agrícola, pero tambien requieren medidas de conservación urgentes a raíz del cambio climático, según los autores.

El enfoque novedoso del estudio examina las características biológicas y ecológicas específicas que hacen que las especies sean más o menos sensibles o adaptables al cambio climático. Los métodos tradicionales miden esencialmente el grado de cambio al que las especies pueden verse expuestas. La UICN utilizará el método y los resultados del estudio para que la Lista Roja de la UICN siga proporcionando las mejores evaluaciones posibles del riesgo de extinción, incluyendo el vinculado al cambio climático.

“Es un gran avance para la conservación,” dice Jean-Christophe Vié, Director Adjunto del Programa Mundial de Especies de la UICN y coautor del estudio. “Además de identificar mucho más precisamente a las aves, anfibios y corales más amenazados por el cambio climático, también conocemos ahora las características biológicas que son sus “puntos débiles” cara a dicho cambio, lo que constituye una gran ventaja para responder mejor a sus necesidades de conservación.”

El estudio presenta asimismo los primeros mapas a escala mundial de la vulnerabilidad al cambio climático de los grupos de especies evaluados; los cuales ponen de manifiesto que la región amazónica alberga las mayores concentraciones de aves y anfibios más vulnerables al cambio climático, y que la mayoría de los corales vulnerables al cambio climático se encuentran en el Triángulo de Coral del Océano Índico central y del Pacífico occidental.

“Como es siempre incierto prever el futuro, necesitamos una variedad de métodos para evaluar los riesgos que enfrentamos,” señala Simon Stuart, Presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN y uno de los autores del estudio. “Este nuevo método complementa perfectamente los métodos más tradicionales utilizados hasta el presente. Cuando diversos métodos dan los mismos resultados alarmantes, debemos prestar mucha atención y tomar medidas para evitarlos.”

El nuevo método se ha aplicado ya a la región rica en especies de la falla Albertina, en África central y oriental, identificando a las plantas y animales importantes para el uso humano y que arriesgan un declive a causa del cambio climático. Dichas especies incluyen 33 plantas usadas como combustible, materiales de construcción, alimentos y medicamentos, 19 especies de peces de agua dulce que son una importante fuente de alimentos e ingresos y 24 mamíferos utilizados principalmente para la alimentación.

“El estudio muestra que la población de la región depende considerablemente de las especies silvestres como medios de existencia, y el cambio climático trastornará dicha situación,” dice Jamie Carr, del Programa Mundial de Especies de la UICN y autor principal del estudio sobre la falla Albertina. “Ello reviste particular importancia para las poblaciones más pobres y marginadas, que dependen más directamente de las especies silvestres para satisfacer sus necesidades vitales.”

Para más información o para concertar entrevistas, sírvase dirigirse a:
Ewa Magiera, Relaciones Prensa UICN, t +41 22 999 0346, móvil +41 79 856 76 26, ewa.magiera@iucn.org
Lynne Labanne, Programa Mundial de Especies de la UICN, móvil +41 79 527 7221, lynne.labanne@iucn.org

Notas de los redactores
El estudio, Identifying the World's Most Climate Change Vulnerable Species: A Trait-Based Assessment of all Birds, Amphibians and Corals (Identificar a las especies del mundo más vulnerables al cambio climático: una evaluación de las aves, los anfibios y los corales en base a sus características), y el informe, Vital but vulnerable: climate change vulnerability and human use of wildlife in Africa’s Albertine Rift, (Vitales pero vulnerables: vulnerabilidad al cambio climático y uso humano de la fauna y flora silvestre en la falla Albertina de África) fueron financiados por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur con la contribución del Zoológico de Indianápolis.