Idioma

Artículo | 07 Ago, 2020

Fortalecimiento de los derechos y el liderazgo de los indígenas frente a los desafíos mundiales - COVID-19, el cambio climático y la degradación del medio ambiente

En todo el mundo, la propagación de la pandemia COVID-19 ha revelado y profundizado los patrones existentes de desigualdad social y vulnerabilidad. En particular, los pueblos indígenas se enfrentan a efectos desproporcionados y graves, lo que refleja las disparidades de larga data en los servicios de salud, el acceso económico y el poder político, todo ello mientras persistan los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente.

content hero image

Rural and indigenous women are particularly impacted by the COVID-19 pandemic. Here, Maya Q'eqchi women from Guatemala learn about further sanitation protocols while sharing ancestral knowledge of natural medicines found in their forests and family gardens.

Las mujeres rurales e indígenas son particularmente impactadas por la pandemia de COVID-19. Aquí mujeres, Maya Q’eqchí de Guatemala aprenden sobre los protocolos de saneamiento, al mismo tiempo que comparten conocimientos ancestrales sobre las medicinas naturales que se encuentran en sus bosques y huertos familiares.

Photo: Asociacion Ak´Tenamit

La amenaza de COVID-19 sobre las comunidades indígenas

Trabajando conjuntamente, las Organizaciones de Pubelos Indígenas (OPI) miembros de la UICN y la Secretaría de la UICN están llamando la atención internacional sobre los impactos que la COVID-19 está teniendo en las tierras, territorios y aguas indígenas. Hoy, para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, un nuevo informe pretende sacar a la luz no sólo los impactos de COVID-19 en las comunidades indígenas, sino también las soluciones que están innovando y adaptando para hacer frente a los desafíos. Amplificando las voces indígenas: Las soluciones y desafíos de los miembros indígenas de la UICN relacionados con la crisis de COVID-19 se han producido a través de un proceso inclusivo de recopilación de información entre los miembros de las OPI y los asesores de la UICN, con el fin de compartir las propuestas para una mayor acción con el objetivo de fortalecer y mejorar la resiliencia de los pueblos indígenas.

En todo el mundo, los pueblos indígenas están luchando contra la pandemia y adoptando medidas drásticas para proteger sus comunidades del virus, en particular porque las barreras históricas y sistémicas a los servicios de salud crean condiciones de vulnerabilidad más profundas. Desde el aislamiento voluntario, pasando por la aplicación de los conocimientos medicinales indígenas, hasta el cierre del acceso a los territorios, el activismo de los jóvenes para difundir medidas y técnicas preventivas, y la adaptación de los procesos comerciales, de mercado y procesos agrícolas, los pueblos indígenas se esfuerzan por frenar la propagación del virus, protegiendo al mismo tiempo su modo de vida. La urgencia de esos esfuerzos se ve acrecentada a medida que continúan los intentos de apropiarse de los territorios y recursos tradicionales para su explotación comercial, los incendios forestales y otras amenazas, que socavan aún más los derechos de los indígenas.

Abordando juntos los desafíos

Los conocimientos recogidos en este informe de la UICN puede apoyar a la comunidad mundial en el diseño y la promoción de vías inclusivas de cara a la COVID-19, mientras que los desafíos simultáneos a largo plazo, como el cambio climático y la degradación del medio ambiente, siguen existiendo.

"Estamos en el corazón del desarrollo sostenible y de la integridad general del planeta". - Dr. Dalee Sambo Dorough, Presidente Internacional del Consejo Circumpolar Inuit

La UICN reconoce desde hace tiempo el papel fundamental que desempeñan los pueblos indígenas en la conservación de los paisajes terrestres y marítimos y los recursos naturales de las regiones con mayor diversidad biológica del mundo. El conocimiento, las culturas, la gobernanza y los sistemas económicos indígenas ayudan a proteger nuestro futuro aportando soluciones a los desafíos ambientales más apremiantes que enfrentan el planeta y la humanidad, incluyendo el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Con el fin de fortalecer la voz, las funciones y los derechos de los pueblos indígenas en la conservación, durante el anterior Congreso Mundial de la Naturaleza, la UICN tomó la decisión histórica de crear una nueva categoría de miembros específicamente para las organizaciones de pueblos indígenas (OPI).

Antes del Congreso Mundial de la Naturaleza de 2020 en Marsella, Francia, los miembros de la OPI de la UICN están liderando la organización de una cumbre, trabajando en conjunto con los principales Programas Mundiales y Comisiones de la UICN, para definir un conjunto de propuestas claves para avanzar en sus prioridades para la naturaleza y las personas. Estas propuestas estarán abiertas a declaraciones de compromiso y apoyo de los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Como ha compartido Julio Cusurichi Palacios, Presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Tributarios (FENAMAD) en Perú, la cumbre apoya además a los OPI en la definición de una hoja de ruta que avance en la autodeterminación de la custodia indígena de las tierras, territorios y mares. Estos aportes también promoverán las voces de las mujeres indígenas, que tienen conocimientos y experiencias especializadas en la protección de la naturaleza, como lo comparte Rosa Canelos, Directora del programa "Mujer, Familia y Territorio" de la Fundación Sacha Warmi en el Ecuador.

La UICN reconoce que los pueblos indígenas, incluidos sus miembros de las OPI, han contribuido en gran medida a la conservación de la naturaleza. Hoy en día, también contribuyen a nuestra Unión y al trabajo que hacemos en todo el mundo. Como lo demuestra el Dr. Rashed Al Mahmud Titmir, Profesor de Economía de la Universidad de Dhaka y Presidente de Unnayan Onneshan, los pueblos indígenas contribuyen con diversos conocimientos y prácticas que benefician a las personas y protegen la naturaleza. En la UICN también reconocemos que, si queremos tener un planeta sano para las generaciones venideras, debemos continuar apoyando la salud y las funciones vitales de custodia de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento de su resiliencia ante esta pandemia. Esto significa apoyar su trabajo y sus derechos como pueblos indígenas, y valorar sus habilidades únicas para equilibrar la salud local, la seguridad alimentaria y las necesidades de recursos con la salud del planeta y sus habitantes.

 

Juntos, los OPI de la UICN y las partes interesadas buscan abordar el futuro con esperanza:

"Después de 2020, tendremos que pasar a acciones concretas... ...y crear un mecanismo real que nos integre a todos y, juntos, impulsar la agenda en una dirección, que es la conservación y las generaciones futuras". - Onel Masardule, Director Ejecutivo de la Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI). 


Para saber más sobre COVID-19 y la resistencia de los pueblos indígenas, vea el informe aquí.

También puede obtener más información sobre la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas y la Naturaleza, prevista para los días 6 y 7 de enero de 2020, antes del Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN aquí.