Artículo | 20 Mayo, 2019

Enorme área subantártica entre los cinco sitios recomendados por la UICN para la Lista del Patrimonio Mundial

El órgano consultivo oficial sobre Patrimonio Mundial natural, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), recomienda que se inscriban cuatro nuevos sitios de Patrimonio Mundial por sus valores naturales excepcionales del Brasil, Francia, Irán e Islandia. La UICN recomienda también que se apruebe la ampliación en Albania de un sitio ya inscrito de Macedonia del Norte. Si se sigue el consejo de la UICN, el área total de tierra y mar protegida por sitios naturales del Patrimonio Mundial aumentará en casi una cuarta parte, de 300 a 369 millones de hectáreas, debido principalmente a un sitio - Terres et mers australes françaises.

Este año, la UICN ha evaluado 10 propuestas de inscripción presentadas por los países en los que se encuentran los sitios candidatos. El Comité del Patrimonio Mundial tomará decisiones durante su reunión del 30 de junio al 10 de julio en Azerbaiyán. La recomendación de la UICN, publicada hoy por la UNESCO, incluye evaluaciones de nuevos sitios candidatos e informes de seguimiento sobre el estado de conservación de los sitios inscritos. Está prevista la publicación de otro conjunto de informes para principios de junio.

Cuatro nuevos sitios y una ampliación posibles

En los territorios franceses de ultramar, el sitio Terres et mers australes françaises cubre una enorme superficie de 67 millones de hectáreas de océano e islas en la zona subantártica. Esta área supera a la Francia continental en casi un cuarto. El sitio protege una de las mayores concentraciones de aves marinas del mundo, con más de 50 millones de aves. Posee las mayores poblaciones de pingüinos rey y albatros de pico amarillo, una especie en peligro de extinción. El sitio fue admitido en la Lista Verde de la UICN sobre Áreas Protegidas y Conservadas en 2018 por la alta calidad de su protección y sus resultados de conservación.

Con casi 1,5 millones de hectáreas, el Parque Nacional de Vatnajökull: la naturaleza dinámica del fuego y el hielo se extiende por el 14% del territorio de Islandia. El calor de los volcanes y fisuras del lugar se entremezcla con la capa de hielo de Vatnajökull, el glaciar más grande de Europa. La forma más espectacular de esta interacción es el jökulhlaup: una inundación repentina de agua causada por la ruptura del borde de un glaciar durante una erupción, un fenómeno poco frecuente en otras partes de la Tierra. El joven glaciar, formado hace 2.500 años, permite estudiar las tendencias actuales de los efectos del calentamiento global en la extensión de los glaciares.

Los Bosques Hircanianos en Irán son remanentes de ecosistemas muy diversos en una región forestal cada vez más fragmentada que se extiende a lo largo de la costa sur del mar Caspio. El sitio contiene bosques de hoja ancha excepcionales y antiguos con una historia que se remonta a hace 25-50 millones de años, cuando estos bosques cubrían la mayor parte de la región templada del norte. Se han registrado más de 3.200 plantas vasculares, además de 180 especies de aves y 58 de mamíferos, como el águila esteparia y el leopardo de Persia en peligro de extinción.

Paraty: Cultura y diversidad biológica del Brasil alberga una rica diversidad de especies endémicas - plantas y animales que no se hallan en ningún otro lugar. Entre ellas se encuentran el mono araña muriqui del sur y el hormiguerito de capote negro, ambas en peligro de extinción. El sitio alberga 11 Áreas Clave para la Biodiversidad para vertebrados terrestres, peces de agua dulce raros y plantas raras. Situado entre Río y Sao Paulo, se encuentra dentro de uno de los cinco puntos calientes de biodiversidad más amenazados del planeta, el Bosque Atlántico. Propuesto como un sitio natural y cultural "mixto", cumple con los estándares de Patrimonio Mundial en términos de biodiversidad, según la UICN. 

La UICN también recomienda que se apruebe la ampliación del Patrimonio natural y cultural de la región de Ohrid, actualmente inscrito en Macedonia del Norte, para incluir la parte albanesa del lago Ohrid. Como el lago más antiguo que ha sobrevivido en Europa desde tiempos preglaciares, proporciona refugio a muchas aves y a más de 200 especies de plantas y animales únicos.

Monitoreo de las amenazas en las maravillas naturales del mundo

Las recomendaciones hoy publicadas también incluyen informes sobre el estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial inscritos. La UICN monitorea, en colaboración con el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre 55 y 60 sitios naturales cada año. Actualmente se encuentran disponibles 33 de esos informes, y en junio se publicarán cerca de 20 más.

Los informes muestran que, a pesar de su reconocimiento internacional de alto nivel, los sitios naturales del Patrimonio Mundial siguen haciendo frente a enormes presiones, entre ellas las derivadas de las grandes infraestructuras hidráulicas, el cambio climático, las especies invasivas, el turismo insostenible y la caza furtiva de fauna silvestre.

Los sitios supervisados incluyen lugares emblemáticos como el Bosque de Bialowieza en Bielorrusia y Polonia, la Reserva de biosfera de la mariposa monarca en México y los Bosques Lluviosos Tropicales de Sumatra en Indonesia.

Todos los informes y evaluaciones de la UICN se pueden consultar en www.iucn.org/43whc.