Idioma

Artículo | 18 Mar, 2021

UICN presenta la publicación ACUÍFEROS, gestión sostenible de las aguas subterráneas

ACUÍFEROS es una publicación que resalta la importancia de las aguas subterráneas en el desarrollo socioeconómico y presenta herramientas estratégicas que promueven el uso adecuado y conservación de estas fuentes de agua. Con esta publicación se completa la traducción al español de las 8 publicaciones que conforman la serie de herramientas de WANI.

 

San José, Costa Rica, 22 de marzo 2021 (UICN). En el marco del Día Mundial del Agua y bajo el lema “Valoremos el agua”, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) presenta la versión en español de uno de los documentos que conforman la serie de herramientas de WANI (IUCN Water and Nature Initiative), que promueven una gestión del agua en pro de la salud de los ecosistemas y las comunidades.

ACUÍFEROS, gestión sostenible de las aguas subterráneas, es una publicación que destaca la importancia de las aguas subterráneas en el desarrollo social y económico, las cuales representan una fuente de gran importancia para la región mesoamericana, ya que  se estima que el 65% de la población en la región depende de los acuíferos como fuente de agua.  Este dato revela la necesidad de hacer una gestión sostenible de las aguas subterráneas a través de promover el fortalecimiento de regulaciones e instituciones que velen por evitar la sobreexplotación del recurso, la contaminación, entre otros aspectos.

La traducción y edición de este documento han sido posibles gracias al apoyo del Programa de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala – PROSEHIGUA y el programa BRIDGE: Construyendo Diálogos y Buena Gobernanza del Agua en los Ríos respectivamente. Ambas iniciativas – implementadas por la UICN -  buscan construir capacidades técnicas de distintos actores involucrados en la gestión sostenible de los recursos hídricos en la región, con especial énfasis en las aguas subterráneas.  Por un lado, en Guatemala se fortalecerán los conocimientos del personal técnico de los gobiernos locales del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala; mientras que en el resto de la región se trabajará con actores vinculados en la promoción de la gobernanza de aguas en Centroamérica.

“Como Cooperación Española, reconocemos el valor que tiene la producción y difusión de conocimiento especializado en materia de gestión del agua para la protección de la vida. El documento que aquí presentamos ofrece información muy valiosa sobre los acuíferos, su relevancia y estrategias para un manejo sostenible de este bien natural y aporta al cumplimiento de los objetivos de iniciativas como el PROSEHIGUA de la UICN y la Municipalidad de Guatemala con apoyo de AECID y para cualquier organización comprometida con la seguridad hídrica a futuro. Así seguimos avanzando hacia el logro del ODS6 Agua Limpia”, manifestó Miguel González Gullón, coordinador general de la Cooperación Española en Guatemala

El valor de las aguas subterráneas

Un primer paso para reconocer el valor que se le otorga a las aguas subterráneas como un recurso importante, limitado, valioso, y vulnerable, es la diferenciación que estas aguas representan para sus diferentes usos, en actividades productivas, la salud y para el ecosistema.

El agua subterránea es la fuente de agua dulce más abundante en la tierra, abastece casi el 50% del agua potable mundial y 43% de toda el agua utilizada para riego en la agricultura. Los cambios en la disponibilidad y calidad de la misma generan un impacto en la salud del ser humano, los medios de vida, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las naciones.

Dado que la extracción mundial del agua subterránea se ha triplicado en los últimos 50 años, los niveles han disminuido considerablemente en los principales acuíferos, provocando así la reducción en el caudal de los arroyos y causando la degradación de los ecosistemas de humedales y ribereños. La viabilidad a largo plazo de la economía de las regiones que dependen de la explotación de los acuíferos se encuentra amenazada, generando riesgos a largo plazo para la seguridad alimentaria mundial. La sobreexplotación de las aguas subterráneas y su contaminación amenazan el abastecimiento de agua potable de cientos de millones de personas.

En Ciudad Guatemala, por ejemplo, el crecimiento urbano acelerado aunado a un crecimiento poblacional en un rango del 2.5 al 3.2%, hace que actualmente sea la ciudad más grande de Centroamérica y una de las veinte más grandes de Latinoamérica, lo cual ha traído consigo una serie de demandas por servicios e infraestructura y principalmente un aumento en el consumo de agua potable. 

El valle de Ciudad Guatemala concentra siete municipios y se conoce como el centro de toda la actividad económica del país. Recibe cada día alrededor de 1.5-2 millones de personas que demandan servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico. En sus inicios la demanda de agua para consumo humano en Ciudad Guatemala se satisfacía aprovechando los nacimientos y vertientes más cercanas a la ciudad, posteriormente, y debido a la creciente demanda, se recurrió a traer caudales de zonas más lejanas ubicadas a unos 50 kilómetros de la ciudad. 

Para satisfacer las necesidades de agua derivadas del incremento poblacional, numerosos particulares, condominios e industrias, han tenido que recurrir cada vez en mayor medida a perforaciones profundas para la captación de aguas subterráneas de un acuífero sobre el que no existe ninguna gestión, ni ningún tipo de control de extracciones. 

El acuífero presenta evidencias de estar siendo explotado por encima de su tasa de recarga media por varias décadas, puesto que se observan notables tendencias en el descenso de los niveles estáticos, así como niveles de contaminación antrópica preocupantes.  En Herrera y Orozco (2010),[1] se comparó la variación de los niveles estáticos del agua subterránea en cuatro pozos mecánicos ubicados al sur del valle de Guatemala, entre 1976 y 1996, concluyendo que en 20 años ha experimentado un descenso de nivel de 9 m en el sector, es decir, 0.45 m/año.

Esta situación de inseguridad hídrica detectada en la región, aunada a la falta de normativas y reglamentos relacionados a un uso razonable y sostenible del recurso hídrico, tanto a nivel local como central a través de una “Ley de Aguas” o una institución a cargo de velar por la gestión integral del recurso, constituye la problemática que se aborda mediante la intervención del PROSEHIGUA, el cual deberá contribuir a reducirla y lograr una estrategia de seguridad hídrica para la región metropolitana de Guatemala.

Como se ha mostrado en este artículo, el manejo y prácticas poco sostenibles del recurso hídrico pone en riesgo el bienestar del ser humano, la sociedad, el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad. La gestión de las aguas subterráneas trabaja conjuntamente con la gestión de ecosistemas para promover la disponibilidad continua del agua subterránea, así como también los beneficios de los ecosistemas que dependen de ella.

Se requiere de la coordinación y trabajo conjunto con los actores asociados a la gestión de aguas superficiales donde usuarios locales del agua subterránea, especialistas técnicos y decisores trabajen juntos para el uso conjunto del recurso. Cada uno juega un papel, ya sea a nivel local, de cuenca, nacional o internacional, para implementar estrategias colaborativas, participativas y de múltiples actores para catalizar la gestión sostenible del agua subterránea.

Con la publicación ACUÍFEROS, se espera aportar herramientas que ayuden a integrar los temas relacionados a las aguas subterráneas en cuanto a retos y riesgos a los que se encuentran sometidas y así comprender -a nivel general- el funcionamiento de los sistemas de las aguas subterráneas.  También comparte experiencias a nivel mundial en políticas, leyes e instituciones para la gobernanza efectiva de las mismas, teniendo oportunidad de estar al tanto de instrumentos y principios económicos para la gestión sostenible de este recurso, así como de las experiencias en organización social para su manejo y gestión.

ACUÍFEROS se encuentra disponible en el portal de la UICN y puede ser utilizado como referencia para interesados de habla hispana. La serie completa de herramientas WANI en español incluyendo ACUÍFEROS, se puede encontrar aquí.

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de más de 15.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.

PROSEHIGUA

Programa de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala Programa de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala Photo: PROSEHIGUA
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN, en conjunto con la Municipalidad de Guatemala, la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur - MGCS, Grupo Tragsa y el Instituto Geológico y Minero de España - IGME, implementan el Programa Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana - PROSEHIGUA, lo cual es posible gracias al apoyo recibido del Fondo de Cooperación para el Agua y el Saneamiento Básico FCAS de la Cooperación Española.

El objetivo del PROSEHIGUA es propiciar el establecimiento de una estrategia de seguridad hídrica para el área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala y Municipalidades de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, compatible con una explotación sostenible del Acuífero, respondiendo a la necesidad y demanda creciente de agua por parte de una población urbana en aumento en Ciudad Guatemala. La zona de intervención abarca parte del territorio del Departamento de Guatemala, principalmente la Región Metropolitana de Guatemala, y parte del área de influencia que ésta tiene sobre las subcuencas de Xayá y Pixcayá en el Departamento de Chimaltenango.

Programa BRIDGE

Logo Bridge Bridge Photo: UICN
El programa BRIDGE es una iniciativa global que, gracias al apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), promueve la buena gobernanza en cuencas transfronterizas en tres regiones del planeta: América Latina, Asia y África.  El programa es implementado por el Programa Global de Agua y el Centro de Derecho Ambiental de la UICN, en coordinación con las oficinas regionales. Uno de los ejes principales de la buena gobernanza es el fortalecimiento de capacidades para el empoderamiento de los distintos actores involucrados en la gestión del recurso hídrico. En el contexto actual, BRIDGE ha logrado establecer alianzas con actores regionales para promover la gobernanza de aguas en Centroamérica.

BRIDGE promueve las estructuras de diálogo entre países para la gobernanza de aguas transfronterizas para lograr acuerdos de cooperación. En América Central, se han realizado acciones en distintas cuencas transfronterizas de la región. La cuarta etapa del programa BRIDGE se ejecuta en el periodo 2019-2021. En Mesoamérica se trabaja en dos cuencas, la cuenca del Río Goascorán, compartida entre Honduras y El Salvador y la cuenca del Río Sixaola, compartida entre Costa Rica y Panamá.

 

[1] Herrera, I.R. & Orozco, E.O., 2010: Hidrogeología de Ojo de Agua, cuenca sur de la ciudad de Guatemala.- Rev. Geol. Amér. Central, 42: 85-98.