Story | 18 Jun, 2021

MEDARTSAL impulsa la recuperación de las salinas artesanales para incentivar la economía local y preservar la biodiversidad y el patrimonio cultural

La UICN junto con la Universidad de Cádiz presentan un proyecto inédito que apuesta por las salinas artesanales en una jornada técnica celebrada hoy en Cádiz con motivo del Día Internacional de la Gastronomía y donde se han dado a conocer las actividades beneficiarias del MedArtsal en España: 3 salinas artesanales de Cádiz y una de Murcia.

Cádiz, viernes 18 de junio de 2021.- El complejo medioambiental y de ocio MARAMBAY en el Parque Natural Bahía de Cádiz, ha acogido la presentación en España del proyecto internacional MedArtSal, que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de las salinas artesanales, proporcionando apoyo concreto en cuestiones económicas, medioambientales y de gobernanza.

La jornada de presentación de este proyecto financiado por la Unión Europea en el marco del Programa ENI CBC Med, ha sido organizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN) en colaboración con la Universidad de Cádiz, ambas socias de un proyecto que aborda retos comunes en cuatro regiones mediterráneas (Italia, España, Líbano y Túnez) y del que ya se benefician cuatro salinas artesanales en España.

Cuando se cumple el primer aniversario de su lanzamiento y coincidiendo con el Día Internacional de la Gastronomía Sostenible 2021, los socios han aprovechado para presentar los avances y claves de este proyecto en una jornada participativa en torno a un debate sobre el futuro de las salinas artesanales. Durante el acto han participado representantes del sector salinero, prescriptores y periodistas especializados en gastronomía y territorio, así como gestores y actores públicos y privados vinculados a la gestión del Espacio Natural y la innovación económica y social, quienes han debatido desde sus diferentes puntos de vista la manera de impulsar y promover la valorización territorial de las salinas artesanales en el contexto local y también global.

 

Salinas beneficiarias de las ayudas

Durante el encuentro se han presentado los proyectos innovadores que se llevarán a cabo en los próximos meses en las salinas artesanales beneficiarias de la convocatoria de ayudas en España: las Salinas de Marchamalo de la Asociación ANSE en Murcia, el Centro de Recursos Ambientales Salinas de Chiclana, Salina San Vicente y la salina Preciosa y Roqueta (Marambay), en la provincia gaditana.

“Las propuestas seleccionadas son las que mejor traducen en acción los principios de innovación en la producción de sal y la protección del medio ambiente de MedArtSal”, comenta Catherine Numa, coordinadora de UICN para el proyecto.

Las acciones que se llevarán a cabo con los fondos asignados, 60.000 euros, incluyen proyectos piloto innovadores y de diversificación de actividades, como es la propuesta “Cultivo sostenible de microalgas mediante raceways para la diversificación en la salina Preciosa y Roqueta” (Cádiz) con la que se apoyará la puesta a punto de un sistema de cultivo de microalgas para la comercialización en sectores como alimentación o salud. De la misma manera el proyecto “Aprovechamiento de los recursos naturales de la salina para la salud y el ocio”, en la salina Santa María de Jesús (Chiclana de la Frontera –Cádiz-), que mediante la utilización de los recursos que ofrece la salina, como son las macroalgas, el fango y la sal, trabajará para la creación de una nueva línea de productos cosméticos. Con el apoyo de MedArtSal, se desarrollarán de manera piloto estos nuevos productos para su comercialización y uso en su spa salinero.

La propuesta “Adecuación al entorno y de producción salinera en la salina San Vicente”, en San Fernando (Cádiz) busca restaurar y habilitar un elemento importante del patrimonio cultural de la salina, como es el edificio del antiguo molino de sal, como tienda física en la explotación para así fomentar la actividad turística del lugar. Esta salina es la única que ha sobrevivido en San Fernando de las numerosas que existían, manteniéndose activa desde 1725. Y, por último, el proyecto de “Restauración de las salinas de Marchamalo” en Cartagena (Murcia), será implementado por la Asociación de Naturalistas del Sureste, que ha obtenido la concesión de esta salina abandonada y pretende su restauración y vuelta a la actividad productiva. Esta propuesta estará enfocada a recuperar el circuito del agua salada en una parte de la salina, de manera que se pueda recuperar la producción de sal en ese sector, y así recuperar sus valores socio-económicos, ambientales y culturales.

Los participantes asistían después a una demostración de pesca artesanal de estero y una demostración culinaria, show cooking, consistente en un ceviche con langostino de estero acompañado con algas aportadas por Suralgas, y el posterior almuerzo con productos típicos de la marisma salinera como las ostras de Estero Natural, todo realizado por el equipo de cocina de Marambay y maridado con vinos generosos de las Bodegas Caballero-Lustau.

La jornada incluyó un espacio expositivo en el que han tomaban parte las empresas locales ‘Productos La Salá’, ‘Estero Natural’, ‘Suralgas’, ‘Mar Natural’ y ‘Ostras de Cádiz’, todas ellas pequeñas y medianas empresas creadas en torno a las salinas artesanales.

Sobre MedArtSal

MedArtSal - Gestión Sostenible de Salinas Artesanales del Mediterráneo - está financiado por la Unión Europea a través del programa ENI CBC Med. El presupuesto total del proyecto es de 3,2 € millones y la contribución de la UE es de 2,9 € millones (90%). MedArtSal es un proyecto de 3 años que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de las salinas artesanales, proporcionando apoyo concreto en cuestiones económicas, ambientales y de gobernanza relacionadas con la producción de sal. Al abordar desafíos comunes en 4 regiones mediterráneas (Italia, España, Líbano y Túnez), se pretende promover el desarrollo de un modelo de gestión sostenible y adaptable que fomente la valorización territorial de las salinas artesanales.  El proyecto está liderado por CUEIM - Consorcio Universitario de Economía Industrial y Empresarial (Italia) y cuenta con la implicación de socios como Asociación para el Desarrollo de Capacidades Rurales (Líbano), Fair Trade Lebanon (Líbano), Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (España), la Fundación MEDSEA (Italia), la Sociedad Saida (Túnez), la Universidad de Cádiz (España) y la Cámara de Comercio e Industria Tunecino-italiana, CTICI (Túnez).

Website: http://www.enicbcmed.eu/home

 

Acerca de UICN y el Centro de Cooperación del Mediterráneo

La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de más de 17.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos. El Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN abrió en 2001 con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente español, la Junta de Andalucía. La misión del Centro consiste en influir, animar y ayudar a las sociedades del Mediterráneo a conseguir la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, así como el desarrollo sostenible de la región Mediterránea.

 

Website: www.iucn.org/mediterranean | Facebook: IUCNMed | Twitter: @IUCN_Med

 

Más información

Website: http://www.enicbcmed.eu/projects/medartsal

Medartsal.project@gmail.com

Lourdes Lázaro, IUCN Centre for Mediterranean Cooperation (Lourdes.lazaro@iucn.org)