Idioma

Artículo | 10 Mayo, 2021

Primer manual para diseñar e implementar proyectos de carbono azul en Europa y el Mediterráneo

La UICN lanza un manual para apoyar la financiación de los esfuerzos de restauración y conservación a nivel europeo y mediterráneo.

La conservación de ecosistemas de carbono azul como los humedales y las praderas marinas supone una de las medidas de gestión más eficaces para contribuir a la mitigación del cambio climático. La publicación “Manual para la creación de proyectos de carbono azul en Europa y el Mediterráneo” lanzada hoy por la UICN trata de responder al creciente interés por gestionar, conservar y restaurar estos hábitats de carbono azul para alcanzar su máximo potencial como parte de las estrategias globales y locales de mitigación del cambio climático.

El manual presenta todos los pasos metodológicos necesarios, desde el diseño de un proyecto de carbono azul en el terreno hasta la presentación de informes siguiendo diferentes estándares para obtener compensaciones de créditos de carbono. Además, incluye una selección de las mejores opciones de restauración para la mitigación, la optimización del esfuerzo en la obtención de datos de campo y la formulación de estimaciones sólidas dentro de los límites de los proyectos de carbono azul.

Los ecosistemas costeros europeos y mediterráneos de carbono azul, como los humedales, las marismas y las praderas marinas, especialmente las de Posidonia oceanica, cuando se conservan adecuadamente, tienen capacidad para secuestrar y almacenar importantes cantidades de carbono orgánico durante siglos y milenios en estos entornos. Manteniéndolos inalterados, el carbono permanece encerrado en los sedimentos.

Debido a la gran cantidad de carbono almacenado por estos ecosistemas, una mayor degradación podría provocar un aumento de las emisiones a la atmósfera y al mar”, explica María del Mar Otero, coordinadora del Programa de Biodiversidad Marina Mediterránea y Economía Azul.

El 83% del ciclo global del carbono circula a través de los océanos. Si bien los hábitats costeros cubren menos del 2% del área total de los océanos, los ecosistemas costeros de carbono azul están considerados entre las "Soluciones basadas en Océanos" más efectivas para mitigar el cambio climático.

En los últimos años, se han llevado a cabo varias iniciativas en torno a acciones de compensación con proyectos en ecosistemas a nivel nacional, especialmente fuera de Europa. Así, varios países, iniciativas y regiones están iniciando sus propios planes para diseñar futuras oportunidades en torno al carbono azul. La publicación destaca como, a través de mecanismos voluntarios de compensación de carbono, las empresas privadas u otras entidades y organizaciones pueden apoyar acciones de conservación y restauración y pueden desempeñar un papel clave en las regiones mediterráneas y europeas para incrementar los esfuerzos de restauración y conservación, como ya está ocurriendo en otras áreas geográficas.

La integración de proyectos de restauración costera como parte de la adaptación al cambio climático local y la planificación de la mitigación son elementos clave para evitar un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Los ecosistemas costeros demuestran cómo la naturaleza puede mejorar las estrategias de mitigación del cambio climático y, por lo tanto, ofrecen oportunidades para que los países logren sus objetivos de reducción de emisiones y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en el marco del Acuerdo de París”, agrega Maria del Mar Otero.

El manual recuerda que el objetivo del Acuerdo de París es alcanzar una emisión neta de cero gases de efecto invernadero para 2050, y por ello, proporciona elementos claves para abordar la restauración, particularmente con fines de mitigación, y describe los recursos adicionales que los gestores de proyectos pueden emplear para comprender las acciones de gestión efectivas para mejorar este valor. Para ilustrarlo, se utilizan ejemplos de casos de diferentes regiones que explican los conceptos abordados y las intervenciones en estos ecosistemas costeros.

Además, el documento ofrece una descripción general de las herramientas sobre cómo evaluar la elegibilidad y viabilidad de proyectos de carbono azul, e información sobre el proceso de certificación de proyectos, importantes consideraciones antes de entrar en un diseño de un proyecto a financiar con los mercados de carbono.

Esta publicación está dirigida a instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, investigadores y empresas privadas que buscan oportunidades para fortalecer sus iniciativas, como, por ejemplo, las de responsabilidad social empresarial a través de proyectos de carbono azul.

El manual se basa en una serie de metodologías y enfoques existentes desarrollados por la International Blue Carbon Initiative y los trabajos desarrollados por el proyecto europeo LIFE Blue Natura.

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto LIFE Blue Natura, que recibe cofinanciación de la Fundación Cepsa, la Fundación MAVA y Red Eléctrica y cuyo objetivo es mejorar la comprensión tanto de las organizaciones públicas como privadas sobre las diferentes normas e iniciativas sobre el carbono azul.

Para más información sobre el desarrollo de proyectos de carbono azul, contacte con María del Mar Otero.

life_blue_natura_logoPhoto: life_blue_natura
life_programmePhoto: life_programme
mava_foundation_logoPhoto: mava_foundation





fundacion_cepsa_logoPhoto: fundacion_cepsa

red_electrica_logoPhoto: red_electrica